El sector de los seguros asume un papel fundamental para mitigar los numerosos riesgos en este entorno de máxima volatilidad, para el que las empresas deben estar preparadas.
Al inicio del año el mundo esperaba encauzar la recuperación tras la pandemia, pero 2022 comenzó con una sucesión de eventualidades que han disparado la incertidumbre global a niveles máximos. El conflicto en Ucrania ha sacudido un contexto en el que ya aparecían circunstancias como la inflación, los problemas en las cadenas de suministro y la crisis energética. El incremento de los precios siembra de interrogantes las perspectivas de crecimiento y recuperación económica, de modo que las compañías afrontan desafíos que les obligan a reinventarse.
En particular, este escenario de alta incertidumbre obliga a tener más en cuenta que nunca los aspectos regulatorios, financieros y operativos. El sector de los seguros asume un papel fundamental a la hora de combatir estos riesgos, garantizando una mayor resiliencia e impulsando la estabilidad a largo plazo. En torno a este rol del sector asegurador se centró el debate en el observatorio Inflación: Causas, consecuencias y qué podemos hacer para mitigarla, organizado por EXPANSIÓN con el patrocinio de Zurich.
Efectos
Para Albino Gordo, director de responsabilidad civil y daños de Zurich, la situación empieza a dejar patente un triple efecto en el sector: «Hay un posible impacto en términos de precio, en la insuficiencia de las coberturas y en un cambio de la forma de operar en el sector». Lejos de explicarse sólo por la inflación, algunos de estos aspectos venían arrastrándose desde hace años y ahora han quedado en evidencia, como la problemática de los infraseguros. «El precio en los seguros es importante, pero una empresa es capaz de asumir una cierta subida. Sin embargo, el impacto de un infraseguro puede provocar que la compañía no sea capaz de sobrevivir», explicó Gordo.
El representante de Zurich subrayó que «nos encontramos ante una tormenta perfecta, y el principal consejo sería planificar y anticipar sus posibles consecuencias». Por ello, recomendó que los asegurados revisen sus contratos para cerciorarse de que están preparados para el escenario actual.
En opinión de uno de los principales expertos en el sector, Jesús Bueres, global head de forensic accounting de Abaco International Loss Adjusters, «ser proactivo y anticipar escenarios de siniestros para tratar de llegar a un acuerdo contribuye a abaratar los siniestros, deja satisfecho al cliente y evita un encarecimiento por las desviaciones para la empresa».
Debido al incremento de los costes y el estrechamiento de los márgenes, las compañías oportunistas que habían llegado al sector se están viendo ahora expulsadas del mercado. Como recomendación incentivada por esta tendencia, Bueres hizo hincapié que «la mejor solución para el cliente es tener una relación a largo plazo con su aseguradora». Sobre los principales desafíos que afronta la industria, el responsable de Abaco advirtió que «los proyectos tecnológicos en los que se basa la nueva industrialización verde no podrán salir adelante sin seguros».
Fuente:
https://www.expansion.com/economia/2022/09/26/6330d27b468aeb903a8b45d2.html